miércoles, 12 de junio de 2013

12 de junio, Paz del Chaco

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde septiembre del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa. 

ecién después de que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia dela Guerradel Pacífico (1879), la región del Chaco adquirió un valor estratégico para ese país. La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y por esa vía tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño.La Standard Oil, que ya lo extraía en Bolivia, fracasó en su intento de construir un oleoducto por territorio argentino hasta un puerto sobre el río Paraná (Santa Fe o Campana) por lo que sólo le quedó la opción de hacerlo por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay lo más al sur posible.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000 soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo dela Guerra CivilEspañola.

martes, 11 de junio de 2013

Presentan proyecto de Ley que ampara a docentes interinos

El diputado Víctor Ríos (PLRA-Ñeembucú), integrante de la Comisión de Educación, Cultura y Culto, presentó en la mañana de este jueves 6, el Proyecto de Ley "Que modifica los artículos 13º y 22º de la Ley Nº 1725 del 13 de setiembre de 2001, `Que establece el Estatuto del Educador´".

El proyecto de Ley pretende regularizar la situación de los educadores interinos, además de encargados de despacho y educadores titulares ganadores de concursos de oposición. Lo que se pretende es que los mismos sean nombrados, y con estabilidad en el cargo, ya que no cuentan con esa seguridad actualmente.

"En esta situación se encuentran aproximadamente 60 mil docentes paraguayos, lo cual crea una situación permanente de incertidumbre y de zozobra para estos compatriotas docentes, y todo lo que esto implica en cuanto a perjuicio para la calidad de la educación", dijo al respecto el parlamentario.

Explicó que esta medida será garantizada través de evaluaciones de competencia a los mismos para demostrar su idoneidad; las evaluaciones estarán sujetas a los mismos niveles de exigencia que cualquier evaluación del Ministerio de Educación y Cultura. Los que aprueben estas evaluaciones de competencias profesionales serán nombrados como educadores titulares.

"Cabe mencionar que estos educadores, en situación interina, gozan de salarios, pero no tienen ningún tipo de seguridad en sus cargos y es por ello que solicitan estabilidad y tranquilidad para ejercer su función", sostuvo.

El mencionado proyecto, según manifestó el diputado, se presentará una vez iniciado el nuevo periodo constitucional, de manera a regularizar la situación de los interinos en aulas y otros interinos encargados de despachos, supervisiones, etc.

También participaron de la reunión los diputados electos Dionisio Amarilla y Rocío Casco, además de representantes del MEC y varios docentes, que acompañan y apoyan el mencionado proyecto de Ley.
diputado.gov.py

"Una polca de Emiliano valía lo que un ejército en la Guerra del Chaco"

La música desempeñó un papel importante en la contienda chaqueña (1932-1935), con composiciones que ayudaban a enaltecer el valor de los soldados, además de servir como un bálsamo de sus espíritus quebrantados. 

A un par de días de recordar un aniversario más de la Paz del Chaco, rescatamos un aspecto importante de la conflagración que protagonizaron paraguayos y bolivianos entre 1932 y 1935: la música.

El arte de combinar los sonidos con la voz humana desempeñó un papel muy importante en la Guerra, a tal punto que "una polca de Emiliano R. Fernández valía por un ejército más o menos", según Ángel Antonio Gini, docente, folclorista y estudioso de la obra del citado poeta y músico paraguayo.

"Sin la música no se hubiese insuflado el espíritu guerrero del soldado paraguayo para combatir y defender la heredad nacional", subraya Gini.

Agregó que los compositores fueron verdaderos héroes en medio de la guerra, aprovechando los momentos de pausa en el conflicto para escuchar y cultivar la música paraguaya. Los artistas empezaban a cantar, a tararear, y así dieron origen a muchas canciones.

El legado de aquellos músicos es una tradición rica en el repertorio popular, tal como lo comprueban títulos como 13 Tuyutí, Rojas Silva rekávo, Causa ne ñaña, 29 de setiembre, todas canciones de Emiliano.

domingo, 9 de junio de 2013

Existe descontrol en los currículos

Nancy Benitez - MEC. foto abc color
La directora de Currículum del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Nancy Benítez, dijo que a diferencia del programa de las instituciones que imparten Educación Escolar Básica, Educación Inicial y Educación Media, la educación superior del país no tiene control, debido a la autonomía en la elaboración de su currículo. 

 “El Estado no tiene tanta decisión en el mismo. No hay prescripción del Estado en la educación superior. Es una cuestión hasta de confianza, si se quiere decir de alguna manera”, expresó.

La funcionaria reconoció que en estas condiciones al MEC no le queda más que confiar en que las instituciones que imparten educación superior hagan bien su trabajo, ya que las mismas son reconocidas por el Estado.

Resaltó que la reflexión sobre el currículo en la educación superior “lo plasmamos en la formación docente”, y lo enseñado en la Media tiene que ser continuado, pero a profundidad en la educación superior.
Con el proyecto aprobado en el Senado, la participación del MEC es clara en el trabajo coordinativo sobre mallas curriculares, y lo que se desea como ideal para la calidad formativa.