viernes, 3 de febrero de 2017

Educación: ¿servicio o derecho?


Por Leticia Barrios 

La Ley de Función Pública expone artículos contradictorios en cuanto a la posible obligación que exigirá el MEC a los gremios para que garanticen el “servicio público imprescindible de la educación”, en caso de que decidan no iniciar las clases el 23.

Una parte de esta ley exime a los docentes de obligaciones y en otra parte señala que el servicio de educación es imprescindible. Ante estas contradicciones surge la pregunta de qué se entiende por educación. La Organización Internacional del Trabajo ya definió que la educación es un derecho y no un servicio. Esto tiene sentido porque un servicio puede privatizarse restringiendo el derecho a la educación de los menos favorecidos.
La negativa del Ejecutivo en hallar los recursos (sabiendo que se dilapidan miles de millones en sectores que no son imprescindibles) para dar un salario digno a los docentes es una muestra de la privatización de los derechos de los niños a acceder a una educación de calidad, y el Gobierno es culpable.

No hubo acuerdo con los docentes y el inicio de las clases sigue incierto

foto. abc color
La reunión entre el ministro de Educación con representantes de nueve gremios de educadores no tuvo variación. El normal desarrollo del calendario escolar depende de que el Gobierno garantice a los educadores que recibirán el 15% y 10% de aumento salarial. Un grupo de gremios minoritarios dijo que aceptará iniciar las clases si se hace una mesa técnica.

Los gremios de educadores más importantes del país, que aglutinan a más del 60% de integrantes del magisterio nacional, se ratificaron en que no van a iniciar las clases el 23 de febrero si el gobierno no se compromete a aprobar el 15% de aumento a los maestros de la Educación Escolar Básica y el 10% de aumento a los catedráticos de la Educación Media.
Por su parte, un grupo de gremios de educadores minoritarios le manifestó al ministro de Educación, Enrique Riera, que estarían dispuestos a levantar la medida si se organiza una mesa técnica con el ministro de Hacienda, Santiago Peña, para analizar los números del presupuesto y tras recibir el 7,7% de aumento en marzo, como propone el gobierno, se reciba en junio o incluso octubre, otra mitad de aumento hasta llegar al porcentaje exigido inicialmente.
Silvio Piris, titular de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), indicó que pactaron con el ministro esperar por una respuesta hasta el 21 de febrero. “Este es el plazo que le dimos para que traten de hallar una solución. No vamos a negociar solo por el 7,7% de aumento. Vamos a esperar otra alternativa y queremos que se dé antes del 21 para que podamos iniciar las clases”, indicó el sindicalista.
Luego del encuentro con los gremios, el ministro Riera se reunió con el presidente de la República en Mburuvicha Róga y dijo que “la buena noticia es que una parte de los gremios (seis según precisó) estaría aceptando la posibilidad de iniciar las clases el 23, sin ningún tipo de inconveniente sobre la base de la voluntad política del Gobierno de presentar la semana que viene al Parlamento, el aumento sobre el 7,7% del salario mínimo, aunque el Congreso esté en receso”.
Miguel Marecos, titular del Sindicato Nacional de Directores y representante de ese grupo de gremios, aclaró que solo levantarían la medida de no iniciar las clases si en la mesa técnica con el ministro de Hacienda se firma un acuerdo de equiparar el porcentaje de aumento al 15% y 10%, a mitad de año, luego de recibir en marzo el 7,7%.

miércoles, 1 de febrero de 2017

El MEC potenciará 5.553 escuelas y unas 2.000 serán inhabilitadas

El Ministerio de Educación y Ciencias inhabilitará unas 2.000 escuelas y potenciará 5.553 de las 7.500 que existen en todo el país, anunció ayer el ministro de Educación, Enrique Riera. Dijo además que el martes se reunirá con 150 intendentes y 17 gobernadores para ubicar las escuelas, distribuir las responsabilidades de mantenimiento y las reparaciones de la infraestructura escolar. Para optimizar los recursos y destinar los fondos donde sea necesario, el MEC potenciará 5.553 instituciones educativas, que serán refaccionadas y reacondicionadas para el inicio de clases, el 23 de febrero.
Los alumnos de las 2.000 escuelas que serán inhabilitadas o refuncionalizadas serán trasladados a las instituciones más próximas dentro de la localidad mediante transportes escolares. Estas escuelas dejarán de funcionar como tales, pero se convertirán en centros culturales o de lectura.
También anunciaron desde el MEC que se liberó un fondo de G. 1.400 millones, provenientes del Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), para reparar 90 infraestructuras escolares de todo el país, en alerta roja o en peligro de derrumbe.
“Identificamos más de 7.000 escuelas del sector oficial, de las cuales el 54% estaba en riesgo. Visitamos las que se van a potenciar y tenemos destinados G. 1.400 millones para arreglar 90 escuelas. El MEC podrá arreglar 950 escuelas”, indicó el ministro Enrique Riera, en conferencia de prensa tras su llegada de Europa.

Huellas dactilares, en marzo

El IPS puso fecha tope para el enrolamiento biométrico de los asegurados, a fin de que retiren medicamentos solo con sus huellas dactilares. La reglamentación regirá desde marzo y cientos de asegurados acuden a registrar sus datos en el Hospital Central.
A través de una circular emitida por la Gerencia de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS) se informó a los asegurados sobre la obligatoriedad del enrolamiento biométrico para retirar medicamentos y acceder a resultados de estudios laboratoriales.
La reglamentación entrará en vigencia a partir del jueves 23 de marzo en el Hospital Central y el lunes 24 de abril en los demás centros asistenciales del IPS. Como consecuencia del mensaje, que se volvió viral, cientos de personas acudieron a la oficina del centro de informacion del IPS, informó la periodista de ABC Color Gabriela González Escalada.
Los asegurados forman largas filas para enrolarse y así no tener inconvenientes para el retiro de medicamentos o estudios. Anteriormente, la previsional realizaba este proceso por etapas e iban informando a los pacientes crónicos, justamente porque solo cuenta con tres máquinas para realizar este proceso de actualización